Cultura
La Chatona
Es una de las más emblemáticas tradiciones del departamento
de Petén, Guatemala, y consiste en bailar una muñeca de gran tamaño (un
poco más de dos metros), durante las fiestas patronales de los municipios y
otras fiestas, como las del día de la independencia de la República.
La muñeca es construida de forma que una persona pueda entrar en ella y pueda sostener la estructura por largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.
Esta tradición, junto con el caballito, que suele acompañar a "La Chatona", fue declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala.
Historia de la ChatonaEl origen de esta tradición se ubica en el municipio de San Andrés y se cuenta, ya que no existen datos exactos, que se trataba de una mujer proveniente de México, algunos afirman que de Chiapas, otros que de Tenosique, Tabasco y aún otros que de Campeche. Convivió con chicleros de Petén, siendo cocinera en los campamentos. Era una mujer muy alta, de larga cabellera y que gustaba de consumir alcohol y bailar en las fiestas hasta que éstas terminaban, volviéndose un icono de las mismas.
En cuanto a su nombre, resaltan "Petrona" y "Tona", de cariño "Tía Tona", que al no poder ser pronunciado por niños de poca edad, quienes decían "Chía Tona", dando origen al nombre. Algunos, por su parte, mencionan que era una mujer de "cara chata", característica que, vinculada a su gran altura, dio origen al nombre de "Chatona".
Cuando "La Chatona" murió, que se cree fue por causa de la mordedura de una serpiente, los chicleros se entristecieron y a uno de ellos se le ocurrió hacer una gran muñeca de palillos y bejucos y para recordarle, como la mujer bailadora que era, bailaban la chatona en las fiestas.
Con el transcurrir del tiempo, la tradición de "La Chatona" se extendió hacia los demás municipios de Petén convirtiéndose en la tradición emblemática que es ahora.¡¡¡viva Guatemala!!!uí para modificar.
La muñeca es construida de forma que una persona pueda entrar en ella y pueda sostener la estructura por largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.
Esta tradición, junto con el caballito, que suele acompañar a "La Chatona", fue declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala.
Historia de la ChatonaEl origen de esta tradición se ubica en el municipio de San Andrés y se cuenta, ya que no existen datos exactos, que se trataba de una mujer proveniente de México, algunos afirman que de Chiapas, otros que de Tenosique, Tabasco y aún otros que de Campeche. Convivió con chicleros de Petén, siendo cocinera en los campamentos. Era una mujer muy alta, de larga cabellera y que gustaba de consumir alcohol y bailar en las fiestas hasta que éstas terminaban, volviéndose un icono de las mismas.
En cuanto a su nombre, resaltan "Petrona" y "Tona", de cariño "Tía Tona", que al no poder ser pronunciado por niños de poca edad, quienes decían "Chía Tona", dando origen al nombre. Algunos, por su parte, mencionan que era una mujer de "cara chata", característica que, vinculada a su gran altura, dio origen al nombre de "Chatona".
Cuando "La Chatona" murió, que se cree fue por causa de la mordedura de una serpiente, los chicleros se entristecieron y a uno de ellos se le ocurrió hacer una gran muñeca de palillos y bejucos y para recordarle, como la mujer bailadora que era, bailaban la chatona en las fiestas.
Con el transcurrir del tiempo, la tradición de "La Chatona" se extendió hacia los demás municipios de Petén convirtiéndose en la tradición emblemática que es ahora.¡¡¡viva Guatemala!!!uí para modificar.
El Caballito
Es una de las tradiciones emblemáticas del departamento guatemalteco del Petén.
Consiste en un baile realizado por una sola persona que se introduce en una
armazón en forma de caballo y que sostiene con ambas manos durante el baile,
sobresaliendo desde la cintura hacia arriba simulando el jinete, mientras que
sus piernas se convierten en las del caballito. El conjunto da la idea de un
jinete montando un caballo muy adornado y que se mueve al ritmo de la música.
El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios de Petén y otras fiestas como las fiestas patrias. También es conocido como Baile del Caballito de Tata Vicente.
Se ha vuelto tradición que el caballito acompañe a la chatona en las fiestas, aunque algunas veces también se ve a los moros.
Armazón del Caballito El caballito puede estar formado de palillos y bejucos (lianas secas), cubiertos de piel de vaca o en algunos casos de piel de venado. Está adornado con flecos de papel de china de colores o bolas de lana de colores y encima del caballito se colocan unas piernas hechas de papel china blanco y botas negras con espuelas que simulan las piernas del jinete. En San Andrés y San Francisco forman la armazón de hierro forrado de papel china con flecos de colores y piernas del mismo papel. La armazón puede tener unos agarraderos o fajas en forma de tirantes para que el danzante puede sostener la armazón mientras baila.
La armazón está diseñada para que la persona que lo baila pueda entrar con facilidad quedando espacio suficiente para que la mitad del cuerpo sobresalga en la parte superior y las piernas por abajo de forma cómoda ya que necesitará bastante movilidad para realizar el baile.
Origen No se conoce el lugar específico donde se originó la tradición, pero algunos afirman que fue en San Juan de Dios, San Francisco, Petén, mientras que otros mencionan que es originario de San Andrés, Petén.
Los habitantes de San Juan de Dios cuentan que al lugar llegaba un señor a la fiesta patronal del pueblo. El señor se llamaba Vicente y provenía de lugares vecinos al pueblo; le encantaban los caballos de raza andaluz por lo que montaba uno que gustaba de adornar con un colorido poncho y con flequillos también de muchos colores, que colgaban del poncho del caballo, llamando mucho la atención de los pobladores.ic aquí para modificar.
El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios de Petén y otras fiestas como las fiestas patrias. También es conocido como Baile del Caballito de Tata Vicente.
Se ha vuelto tradición que el caballito acompañe a la chatona en las fiestas, aunque algunas veces también se ve a los moros.
Armazón del Caballito El caballito puede estar formado de palillos y bejucos (lianas secas), cubiertos de piel de vaca o en algunos casos de piel de venado. Está adornado con flecos de papel de china de colores o bolas de lana de colores y encima del caballito se colocan unas piernas hechas de papel china blanco y botas negras con espuelas que simulan las piernas del jinete. En San Andrés y San Francisco forman la armazón de hierro forrado de papel china con flecos de colores y piernas del mismo papel. La armazón puede tener unos agarraderos o fajas en forma de tirantes para que el danzante puede sostener la armazón mientras baila.
La armazón está diseñada para que la persona que lo baila pueda entrar con facilidad quedando espacio suficiente para que la mitad del cuerpo sobresalga en la parte superior y las piernas por abajo de forma cómoda ya que necesitará bastante movilidad para realizar el baile.
Origen No se conoce el lugar específico donde se originó la tradición, pero algunos afirman que fue en San Juan de Dios, San Francisco, Petén, mientras que otros mencionan que es originario de San Andrés, Petén.
Los habitantes de San Juan de Dios cuentan que al lugar llegaba un señor a la fiesta patronal del pueblo. El señor se llamaba Vicente y provenía de lugares vecinos al pueblo; le encantaban los caballos de raza andaluz por lo que montaba uno que gustaba de adornar con un colorido poncho y con flequillos también de muchos colores, que colgaban del poncho del caballo, llamando mucho la atención de los pobladores.ic aquí para modificar.
Educación
La educación en san Andrés peten es algo muy simplemente
escasa pero es de una buena calidad ya que en este departamento no
contamos con una gran cantidad de carreras pero la pocas que contamos son
apropiadas y los maestros que hay nos dan una buena enseñanza
Las escuelas preprimaria, primaria, básico son una educación
casi proporcionado por el gobierno de Guatemala que esta misma llega a las
aldeas de nuestro municipio ya que san Andrés es el municipio más grande de
peten, que si le miramos el lado bueno todos los niños reciben una buena educación
en san Andrés Peten
Fiestas Tradicionales
Entre éstas tenemos la Feria Patronal, la Misa
Jurada, que tiene por objeto alejar las epidemias de la población y que
se celebra el día 18 de febrero de cada año, y por último, el baile de la
Chatona que tuvo su origen en este municipio y que se ha generalizado a todo el
departamento.
Costumbres
Podemos constar que como costumbre en san Andrés tienen a bien de realizar
platillos típicos como los tamalitos, las ferias patronales, los bailes
tradicionales de este municipio que se ase presente en todas las actividades cívicas
Unas de estas pueden ser:
CONCERVA DE LAS MESITAS
La tradición de Las Mesitas se celebra cada año los días 7 y 8 de diciembre en el departamento de Petén, Guatemala. Tal tradición consiste en que, los días mencionados, los habitantes del Municipio de San Francisco y Flores colocan en la parte frontal de sus casas unas mesitas, que alrededor de las 18:00 horas cubren con diversidad de dulces y conservas, además de diversos platillos tradicionales.
Alrededor de las 19:00 horas de los días 7 y 8 de diciembre las calles del municipio de San Francisco suelen estar desbordadas por una gran cantidad de vehículos y personas provenientes de otros municipios de Petén, aunque también concurren personas provenientes de otros países.
En las mesitas puede encontrarse tostadas, tamales, empanadas, bollitos peteneros, manjares, torrejas, diversidad de bocadillos, conservas de nance, mango, jocote, marañon, ayote, papaya, durazno, manzana, atoles de tres cocimientos, ixpaxhá, chocolate, ponche, etc.
Balnearios
Las playas con las que
cuenta nuestro municipio es una parte de nuestro lago peten Itzá que no solo
abarca san Andrés si no también san José, flores entre otros lugares que son
hermosos para poder disfrutar con la familia y poder realizar una jira o picnic
en la playa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario